sábado, 3 de enero de 2015

Origen de la crisis de en Grecia

El origen del grave endeudamiento griego, que ha llegado a amenazar con contagiarse a otros países de la eurozona, comenzó a agravarse en 2004, cuando el gobierno del entonces primer ministro, Costas Caramanlís, aumentó cada vez más la ya abultada plantilla de funcionarios y muchas de sus prebendas.
Ese Gobierno conservador contrató hasta 2009 a más de 100 mil nuevos funcionarios, a los que concedió sustanciosos incrementos salariales, lo que hizo subir las nóminas de los empleados públicos en un 70%, según dijo hoy Vasilis Rápanos, presidente de consejo del Banco Nacional de Grecia, la primera entidad comercial del país.
"Fue la política irresponsable y estúpida" lo que llevó el país al déficit fiscal actual, comentó el banquero sobre la gestión de Caramanlís en los cinco años que estuvo en el poder.

El experto agregó que la situación del enorme déficit no es nueva para el país, ya que en 1993 llegó al 13%, una cifra similar a la del año pasado, mientras que la deuda sobrepasó también el 100% del PIB, frente al 115% actual.
Según Yanis Sturnaras, analista y profesor de la Universidad de Atenas, fue precisamente en los últimos dos años cuando se descontroló por completo el gasto público y cuando las estadísticas facilitadas por Atenas a la Comisión Europea fueron maquilladas.
Hasta mediados del año pasado todo iba sobre ruedas de cara al exterior. A partir de la derrota electoral de Caramanlís, en octubre de 2009, el nuevo gobierno de Yorgos Papandréu se encontró con la enorme brecha entre las cifras oficiales y las reales.

Tanto Rápanos como Sturnaras coinciden en criticar la tardía reacción del actual Ejecutivo ante el agujero fiscal y la galopante deuda.
Los recortes de nómina y prebendas de los funcionarios y otros trabajadores para corregir la maltrecha situación macroeconómica del país han desatado las huelgas y violentas protestas de la semana pasada.
La caja de los truenos se destapó por la diferencia entre el porcentaje oficial del déficit, por debajo del 7%, según las estadísticas nacionales en 2009, pero que ahora ha resultado ser del 13.6% del PIB para 2009, a años luz del 3% que exige el Pacto de Estabilidad y Crecimiento a los 16 miembros de la eurozona.
Grecia no era el único infractor del club, pero sí estaba entre los culpables más destacados. El diferencial de la deuda pública helena, que a principios de años se movía a unos 200 puntos básicos por encima del referente alemán, se disparó en los meses posteriores a niveles inasequibles para el mercado nacional.
El país mediterráneo se ha visto obligado a recurrir a la ayuda del Eurogrupo y del Fondo Monetario Internacional (FMI) para evitar la bancarrota estatal. Un recurso que supone ceder parcialmente su soberanía y someter sus cuentas al escrutinio internacional.

Crisis del petróleo

La década de 1970 marcó un punto de inflexión en la relación entre el petróleo y la energía.
Fue una década en la que los levantamientos en Medio Oriente mantuvieron a Occidente en vilo por los barriles, lo cual dio lugar a la llamada petropolítica que han dominado desde entonces el escenario global.
Primero fue la crisis de 1973, cuando los miembros árabes de la OPEP redujeron los suministros, en respuesta a la guerra de Yom Kippur. Seis años después, la revolución iraní provocó un segundo impacto en la oferta.
A partir de entonces, la política exterior y económica quedaría inextricablemente entrelazada, a medida que los grandes estados industriales se apresuraban a permanecer cerca de sus proveedores, obviando a sus diferencias ideológicas, y en algunos casos incluso yendo a la guerra; tan desesperados estaban por garantizar el acceso a los combustibles fósiles.Hoy ese ciclo familiar está llegando a su fin; y rápido.
 En Estados Unidos desde hace algunos años ha estado reescribiendo sutilmente la jerarquía de la producción petrolera, convirtiendo al mayor consumidor mundial de energía en su productor más importante, según la Agencia Internacional de Energía.

jueves, 1 de enero de 2015

La Bolsa en 2014

La bolsa ha estado caracterizada por las fuertes y frecuentes subidas y bajadas (aquí) debido a conflictos como los de Rusia y Ucrania o el problema del Estado Islámico. Otro tema que ha influido ha sido la crisis del ébola. Los factores económicos que han protagonizado este 2014 han sido la desaceleración en gran parte de los países de la zona euro y el desplome del precio del petróleo, este último hecho que obviamente ha dejado a unos perjudicados y a otro favorecidos.

Tenemos que distinguir también entre las diferentes trayectorias de las bolsas europeas y la de Wall Street, ya que aunque ambas han estado condicionadas, una por el BCE y la otra por la Reserva Federal, si es cierto que en Wall Street la mayor parte de los índices han terminado en términos positivos.


Así las cosas la bolsa más rentable en este 2014 ha sido la Argentina, a pesar de la cesación de pagos de la deuda de Argentina y la recesión sufrida por el país. Grandes inversiones del fondo familiar de George Soros y el gestor de fondos de cobertura Daniel Loeb ayudaron a la mejora del Merval, que ha sido la mejor inversión en este 2014 con subidas de casi el 60%. En cualquier caso Los analistas advierten que no todas las alzas del Merval este año reflejan optimismo sobre el futuro de Argentina, pero bueno, no es ni mucho menos un mal dato en absoluto.

domingo, 28 de diciembre de 2014

El impulso industrializador de España durante las años 60

El  período  entre  1959  y  1975  supuso  un  crecimiento  económico para España sin precedentes, al que contribuyeron una serie de factores favorables: la expansión generalizada de la economía capitalista, la llegada de capital extranjero, la instalación de grandes empresas multinacionales, etc. Al mismo tiempo, España recibía las divisas que aportaban turistas y emigrantes, con las que hizo frente a la compra de petróleo, a la importación de bienes industriales y a la nivelación de la balanza de pagos.

Durante esta época el estado puso en funcionamiento los planes de desarrollo y una política regional basada en los polos de desarrollo y promoción, entre los que destacaron los de Huelva, Córdoba, Granada o Burgos.
A pesar de que los planes de desarrollo no dieron los resultados previstos, se consiguieron objetivos muy importantes, el más notorio de los cuales, sin duda, fue que el PIB alcanzó un índice de crecimiento anual en torno al 7%.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La guerra fría


      La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la Segunda Guerra Mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética (inicio de la Perestroika en 1985, caída del muro de Berlín en 1989 y golpe de Estado en la URSS de 1991), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y el oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.


 Durante este largo período hubo momentos en los que la tensión fue evidente, la guerra parecía inminente y la situación internacional era muy inestable.

 También hubo períodos de distensión, en los que no parecía existir peligro de guerra y la situación entre los dos bloques era lo bastante estable como para hablar de «coexistencia pacífica», por ejemplo, entre 1962 y 1975 y a partir de 1985.

jueves, 25 de diciembre de 2014

Un pequeño repaso a la economía de Indonesia



       Indonesia constituye una de las más grandes economías nacionales, es el archipiélago más grande a lo largo del ecuador, tiene más de 17.500 islas y su población es de 238 millones. Además, es actualmente el mayor productor de aceite de palma en el mundo y es rica en recursos naturales, incluyendo petróleo y gas. También tiene importantes yacimientos de oro, cobre y reservas de níquel, así como importantes yacimientos de carbón.
Después de las grandes reformas, especialmente a raíz de la crisis económica de 1998, se estabilizó una economía embarcándose en un período de crecimiento sostenido. En 2008 la economía de Indonesia tenía un buen rendimiento y creció un 6,2%, la inversión extranjera directa aumentó un 43,8% hasta llegar a 14.800 millones de dólares, mientras que la confianza de los consumidores aumentaba.

 La potencia económica de Indonesia sostiene su base en dos principales motores del crecimiento : la población y la economía basadas en sus recursos.
En la economía basada en la población, observamos un fuerte crecimiento en la industria de la fabricación, como en el de automoción y productos de consumo, el desarrollo de la inmobiliaria, la construcción y muchos otros.